12 de noviembre 2024

XXXVI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería 2024

El XXXVI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería 2024, cuya temática central será «El aseguramiento de la calidad en las facultades de ingeniería en el marco de la nueva acreditación institucional», que se realizo los días 9 al 11 de noviembre, en la Universidad de La Serena. En esta versión del evento, organizado por la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (SOCHEDI) y la Universidad de La Serena, se presentarán los trabajos asociados a Ingeniería Civil Industrial UBB: «Aplicación de Estrategias de Gamificación en el Módulo de Producción de la Asignatura Introducción a la Ingeniería Industrial en la Universidad del Bío-Bío», de los autores Iván Santelices Malfanti & Fernanda Ortiz Matamala. «Potenciando el Aprendizaje en Ingeniería: Impacto de la Gamificación en la Motivación y Competencias de Estudiantes Universitarios», cuyos autores son Felipe Sandoval Torres, Leticia Galleguillos Peralta & Jorge Silva Mendoza.

El resumen del primer trabajo es: «El proyecto se centra en la aplicación de estrategias de gamificación en la enseñanza de Ingeniería Civil Industrial, específicamente en el módulo de Producción del curso Introducción a la Ingeniería Industrial. Se empleó la metodología Design Thinking para conectar con los alumnos y definir el desafío: «Implementar estrategias que incrementen la participación, la motivación y la calidad del aprendizaje en la asignatura de Introducción a la Ingeniería Industrial».

A partir de esta metodología, se diseñaron las clases, incorporando un sistema de acumulación de puntos y avance por niveles para motivar a los estudiantes, así como herramientas de Gamificación y Serious Games para enriquecer la experiencia educativa. Los resultados reflejaron una mejora en la motivación y la participación de los estudiantes, así como un mayor interés en los contenidos del curso.

Según los datos del Cuestionario de Estrategias para el Aprendizaje y Motivación, los alumnos mostraron mejoras en factores de motivación intrínseca y extrínseca, valoración de la tarea, autorregulación metacognitiva, tiempo y ambiente de estudio. Sin embargo, no se observaron mejoras significativas en las calificaciones. Estos hallazgos sugieren la eficacia de la gamificación en la educación superior.» El resumen del segundo trabajo es: «Resumen: Se implementó una experiencia de gamificación en el módulo de innovación del curso Introducción a la Ingeniería Industrial, de primer año de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial, en la Universidad del Bío-Bío, para mejorar la participación e interés de los estudiantes. La experiencia se estructuró en torno a cuatro hitos: obtención de puntos, insignias, rankings de equipos y obtención de una “llave maestra”, utilizando actividades interactivas y aplicaciones como Blooket y Mentimeter para fomentar un aprendizaje dinámico y motivador.

La aplicación del Cuestionario de Experiencia de Curso (CEQ) reveló percepciones positivas de los estudiantes, destacando la interactividad en clase, el entusiasmo de los docentes y la innovación en la enseñanza, aunque se hicieron sugerencias para incluir más horas de clase y rúbricas más claras. Si bien la gamificación mejoró la motivación y el compromiso, no siempre condujo a mejoras significativas en las calificaciones, lo que enfatiza la necesidad de un diseño cuidadoso y la integración con otros elementos educativos.»

+Ver más Noticias