En el marco de una jornada de análisis sobre los desafíos actuales de la Ingeniería Industrial en América Latina, se desarrolló la charla titulada “Panorama de la Ingeniería Industrial: Perfil de los Egresados”, liderada por el Dr. Álvaro Chávez Porras, académico de la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia.
Durante su presentación, el Dr. Chávez destacó el carácter estratégico de esta disciplina, subrayando su relevancia en la mejora continua de procesos y sistemas en organizaciones tanto públicas como privadas. Además, señaló que la transformación del entorno productivo latinoamericano ha impulsado la necesidad de profesionales altamente capacitados para afrontar los cambios tecnológicos y la globalización.
“La carrera de Ingeniería Industrial abre un amplio espectro de posibilidades laborales, abarcando áreas como manufactura, logística, gestión de la calidad, servicios y más”, indicó el expositor.
Uno de los puntos centrales de la charla fue el desafío que representa la brecha tecnológica. Aunque países como Chile, Argentina, México, Colombia y Brasil han dado pasos importantes en la integración de tecnologías emergentes, aún queda camino por recorrer en la reducción de las desigualdades tecnológicas que afectan el aprovechamiento total del paradigma de la industria 4.0.
El Dr. Chávez también abordó la evolución del perfil del profesional de la ingeniería industrial, quien actualmente no solo se dedica a la eficiencia operativa, sino que también lidera procesos de digitalización e innovación dentro de las organizaciones.
En esa línea, se identificaron tres dimensiones fundamentales del nuevo perfil profesional:
- Competencias técnicas: Manejo de herramientas digitales como Excel avanzado, Power BI, programación, análisis de datos, automatización, simulación, inteligencia artificial (IA) y tecnologías vinculadas al internet de las cosas (IoT).
- Habilidades interpersonales: Capacidad de comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, liderazgo, creatividad, adaptabilidad y trabajo en equipo.
- Enfoque estratégico y liderazgo en proyectos: Capacidad para anticiparse a tendencias, gestionar la innovación, crear modelos de negocio sostenibles y liderar proyectos de impacto en entornos complejos.
La instancia, orientada a estudiantes, egresados y profesionales del área, se transformó en un espacio enriquecedor para proyectar el futuro de la carrera y su impacto en el desarrollo regional desde una mirada estratégica e integradora.