26 de agosto 2025

Dr. Fredy Troncoso Espinosa, Director General de la DGAI y Académico del Departamento de Ingeniería Industrial, lideró el «Seminario Cienciometría y su relevancia en la Gestión Universitaria”

El miércoles 13 de agosto se realizó el evento, en dónde participaron representantes de diversas universidades chilenas, además de Carolina González González, jefa del Departamento de Gestión de Conocimiento, Monitoreo y Prospección de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y el académico colombiano Juan Sebastián González Sanabria, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
La inauguración estuvo a cargo del Director de Innovación, Dr. Mario Núñez Decap, quien destacó el proyecto institucional enfocado en fortalecer la gestión estratégica y sostenible de la investigación e innovación, considerando las necesidades territoriales y promoviendo la igualdad y equidad de género. Núñez mencionó que esta iniciativa ha contado con la participación de diversas unidades, como la Dirección General de Géneros y Equidad, así como las direcciones de Informática y de Investigación y Creación Artística. Subrayó también la importancia de contar con herramientas y estrategias para gestionar la información científica, resaltando el avance que está desarrollando la universidad en este ámbito.
El Director General de la DGAI, Dr. Fredy Troncoso Espinosa, valoró el impacto de este trabajo, señalando que el análisis de datos en investigación ha permitido aumentar los fondos fiscales que recibe la universidad vinculados a estos indicadores.
La jornada continuó con las conferencias del Dr. Héctor Torres Cuevas, Director de Investigación y Creación Artística, quien habló sobre la política universitaria de ciencia abierta en la UBB, destacando la apertura, colaboración y trazabilidad. Por su parte, Graciela Sandoval Álvarez, analista de la DGAI, expuso sobre el modelo cienciométrico para impulsar la ciencia en la universidad, mostrando los tableros de control desarrollados para gestionar datos e indicadores en áreas como publicaciones, proyectos de innovación y propiedad intelectual.
Además, participarán representantes de la Universidad de Los Lagos, Universidad Arturo Prat y Universidad de La Frontera, quienes abordarán temas como las correcciones y retractaciones de publicaciones, experiencias y desafíos de la cienciometría, y el uso de indicadores para el análisis institucional. Carolina González, de ANID, presentó información sobre el ecosistema nacional de información científica y buenas prácticas, mientras que el experto internacional Juan Sebastián González brindó una visión regional sobre los indicadores para evaluar la producción científica y académica en América Latina.
Al cierre del seminario, Fredy Troncoso enfatizó la importancia de fortalecer la colaboración entre instituciones y continuar desarrollando habilidades en el manejo de datos e indicadores para apoyar la toma de decisiones, mejorar la productividad académica y aumentar el impacto de la investigación en el desarrollo regional y nacional. Además, destacó la participación del académico colombiano, quien ofreció perspectivas sobre herramientas avanzadas para avanzar en este campo.

Finalmente, cabe destacar que la cienciometría es una disciplina que cuantifica la ciencia mediante indicadores como publicaciones, citas, redes de colaboración y factores de impacto, lo que facilita la evaluación del desempeño investigativo y la orientación de políticas institucionales.

+Ver más Noticias